El mundo digital ha cambiado la forma en que trabajamos y generamos ingresos. Cada vez más emprendedores y profesionales trabajan en línea, y los influencers se han convertido en una nueva categoría de emprendedores digitales. Si eres creador de contenido y generas ingresos a través de redes sociales, patrocinios o colaboraciones, es fundamental conocer tus obligaciones fiscales. ¿Qué impuestos paga un influencer en España?
1. ¿Debe un influencer pagar impuestos?
Sí. No hay diferencias sustanciales respecto a otros autónomos y por tanto los influencers que tengan su residencia fiscal en España deben pagar IRPF e IVA por su actividad profesional.
En España, cualquier persona que genere ingresos de forma habitual debe tributar. Como influencer, si recibes pagos por publicidad, patrocinios o afiliaciones, Hacienda lo considera una actividad económica, por lo que debes darte de alta como autónomo y cumplir con tus obligaciones fiscales.
Solo aquellos influencers que no obtienen ingresos económicos mediante su actividad están libres de la obligación de pagar impuestos y de inscribirse en el régimen de la Seguridad Social. Esto significa que, siempre y cuando crees contenido sin obtener retribución alguna, no tendrás responsabilidades fiscales. No obstante, en el momento en que comiences a generar ingresos y monetizar tu contenido, será necesario que cumplas con las obligaciones tributarias desde el primer euro que percibas.
2. Impuestos que debe pagar un influencer en España
Tal como señalábamos más arriba, los creadores de contenido que residen fiscalmente en España están sujetos principalmente a dos impuestos fundamentales que gravan su actividad económica. Estas obligaciones tributarias no difieren sustancialmente de las que afectan a otros trabajadores autónomos en el país, aunque presentan ciertas particularidades vinculadas a la naturaleza de su actividad y al origen frecuentemente internacional de sus ingresos. El marco fiscal aplicable determina que los influencers deben someterse a un régimen de tributación regular mediante la declaración e ingreso de impuestos tanto sobre sus rentas como sobre el valor añadido que generan con su actividad.
El primer impuesto fundamental es el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), que grava los rendimientos obtenidos por la actividad como creador de contenido. La Dirección General de Tributos ha aclarado expresamente que los ingresos de los influencers tienen la calificación de rendimientos de actividades económicas. El segundo es el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), aplicable a los servicios prestados por estos profesionales, que están sujetos al tipo general del 21% vigente en España.
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)
El IRPF es un impuesto personal y progresivo que grava la renta obtenida por las personas físicas residentes en España durante un año fiscal. La forma de tributar por estos ingresos varía significativamente dependiendo de la ubicación geográfica del pagador, lo que introduce una complejidad adicional en la gestión fiscal de estos profesionales, quienes frecuentemente perciben pagos tanto de empresas nacionales como internacionales.
- Los ingresos obtenidos como influencer se consideran rendimientos de actividades económicas y deben incluirse en la declaración del IRPF. Aunque menos frecuentemente y solo para casos concretos, cabe aclarar que también existe la posibilidad de que algunos ingresos sean considerados como rendimientos del capital mobiliario cuando son derivados de la cesión de derechos de imagen, propiedad intelectual o industrial, cuando no se realiza una actividad económica propiamente dicha. También de forma menos frecuente, pueden ser considerados como rendimientos del trabajo cuando existe una relación laboral entre el influencer y una empresa.
- Si el pagador de los ingresos es una empresa española, debes emitir tus facturas con IVA y retención de IRPF. Esta retención funciona como un pago a cuenta del impuesto final y será descontada de la liquidación anual del IRPF que realice el influencer.
- Si el pagador es una entidad extranjera (por ejemplo, Instagram, TikTok o YouTube), la factura se emite sin IVA ni retención de IRPF. En estos casos, las facturas se emiten sin retención de IRPF, dado que las entidades extranjeras no actúan como retenedores para la Hacienda española
- Trimestralmente, debes presentar el modelo 130, pagando un 20% sobre el beneficio neto (ingresos menos gastos deducibles). En estas declaraciones, se realiza un pago fraccionado a cuenta del IRPF anual.
- Al final del año fiscal, Independientemente del origen de los ingresos, es obligatorio presentar la Declaración de la Renta, donde se regularizan los pagos y se ajusta el IRPF según los ingresos totales. En esta declaración, se consolidan todos los ingresos y gastos del año, y se calcula el importe definitivo del IRPF a pagar. Si los pagos fraccionados trimestrales han sido superiores al importe final, se produce una devolución. Si han sido inferiores, se debe pagar la diferencia.
Aspectos importantes sobre el IRPF:
- Progresividad: El IRPF es un impuesto progresivo, lo que significa que el tipo impositivo aumenta a medida que aumentan los ingresos.
- Gastos deducibles: Los influencers pueden deducir ciertos gastos relacionados con su actividad, lo que reduce la base imponible del IRPF. Es crucial mantener registros detallados de estos gastos.
- Circunstancias personales: El importe final del IRPF también depende de las circunstancias personales y familiares del influencer (estado civil, número de hijos, etc.).
Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)
El Impuesto sobre el Valor Añadido representa la segunda obligación tributaria principal para los influencers en España. Los servicios prestados por estos profesionales están sujetos al tipo general del 21%, sin que existan, en principio, reducciones o exenciones específicas para esta actividad. Este impuesto indirecto grava el valor añadido en cada fase de la cadena de producción y distribución de bienes y servicios, siendo el consumidor final quien soporta la carga fiscal, mientras que el influencer actúa como intermediario recaudador para la Hacienda Pública.
En términos generales, la normativa establece que los servicios se consideran prestados en el territorio español a efectos del IVA cuando el cliente que los recibe está ubicado en dicho territorio. Por el contrario, los servicios ofrecidos por un influencer residente en España a un cliente empresarial o profesional situado fuera del territorio español no estarán sujetos al IVA español.
- Generalmente, los servicios de un influencer están sujetos al 21% de IVA.
- Se debe presentar el modelo 303 trimestralmente para liquidar el impuesto, donde se declaran tanto el IVA repercutido en las ventas como el IVA soportado en las compras relacionadas con su actividad profesional, ingresando la diferencia resultante.
- Hay que presentar el modelo 390 anualmente ( es una declaración informativa, un resumen anual del IVA).
- Si realizas operaciones con empresas o clientes de otros países de la Unión Europea, debes darte de alta en el Registro de Operadores Intracomunitarios (ROI), presentar el modelo 349 para declarar estas operaciones y emitir las facturas sin IVA (en aplicación de la regla de inversión del sujeto pasivo, siendo el cliente quien debe liquidar el impuesto en su país de residencia).
Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE)
El Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) se aplica a las empresas que superan el millón de euros de facturación anual. Si facturas menos, estás exento de pagarlo, aunque igualmente debes darte de alta en el censo de actividades económicas.
Impuesto sobre Sociedades (en caso de ser sociedades)
Si el influencer decide constituir una sociedad mercantil (por ejemplo, una SL) para gestionar sus ingresos, deberá tributar por el Impuesto sobre Sociedades. El tipo impositivo general es del 25%, aunque existe la posibilidad de aplicar el tipo reducido del 15% para empresas de nueva creación durante los dos primeros años en los que la empresa obtenga beneficios.

4. ¿Es obligatorio darse de alta como autónomo?
El RETA es el régimen de la Seguridad Social en el que deben darse de alta los trabajadores autónomos o por cuenta propia. Su objetivo es garantizar la protección social de estos trabajadores, permitiéndoles acceder a prestaciones como la asistencia sanitaria, la jubilación, la incapacidad temporal, entre otras.
Si realizas actividad económica de manera habitual, debes darte de alta como autónomo en la Seguridad Social y pagar la cuota mensual. Seguramente hayas leído que si tus ingresos no llegan al SMI no resulta necesario, pero nosotros recomendamos darse de alta para evitar problemas. Si realizas una actividad económica de forma habitual, personal y directa, estás obligado a darte de alta como autónomo. La habitualidad no se define por un umbral de ingresos concreto, sino por la frecuencia y la regularidad con la que se lleva a cabo la actividad.
La habitualidad, no el SMI, es el factor determinante:
- La obligación de darse de alta como autónomo en España está principalmente vinculada a la «habitualidad» de la actividad económica, no al nivel de ingresos en relación con el SMI.
- Esto significa que si una persona realiza una actividad económica de forma regular y continua, generando ingresos, generalmente estará obligada a darse de alta como autónomo, independientemente de si esos ingresos superan o no el SMI.
El SMI y la jurisprudencia:
- Existe una jurisprudencia del Tribunal Supremo que en su momento estableció que, en ciertos casos, si los ingresos no superaban el SMI, podría no ser exigible el alta en autónomos.
- Sin embargo, esta interpretación es matizable y depende de las circunstancias concretas de cada caso.
- La Seguridad Social tiende a priorizar el criterio de habitualidad sobre el del nivel de ingresos.
Puntos clave:
- Actividad habitual: Si la actividad es regular y continua, existe la obligación de alta.
- Actividad esporádica: Actividades muy puntuales y de baja cuantía podrían no requerir alta, pero es algo que hay que analizar con lupa.
- Seguridad jurídica: Para evitar problemas con la Seguridad Social, es recomendable darse de alta si se generan ingresos de forma regular.
El alta debe realizarse antes de iniciar la actividad.
Conviene destacar que las cotizaciones a la Seguridad Social no solo cumplen una función recaudatoria, sino que también generan derechos para el trabajador en términos de protección social, incluyendo asistencia sanitaria, prestaciones por incapacidad temporal, maternidad o paternidad, y derechos futuros de jubilación.
5. ¿Qué pasa si no cumples con estas obligaciones?
Hacienda puede imponer multas, sanciones y recargos por no tributar correctamente. También puede investigar ingresos en plataformas como YouTube, Instagram o TikTok.
6. ¿Cómo llevar una gestión fiscal eficiente?
- Contrata un asesor fiscal para evitar errores.
- Mantén un registro de ingresos y gastos.
- Usa herramientas de facturación y contabilidad.
- Revisa las novedades fiscales cada año.
Conclusión
Si eres un influencer o creador de contenido, actuar con responsabilidad fiscal te evitará problemas y te permitirá crecer como emprendedor digital. En nuestro espacio de coworking, apoyamos a los emprendedores con formación, networking y asesoría. ¡Únete a nuestra comunidad y lleva tu negocio al siguiente nivel!